domingo, 31 de octubre de 2010

Base legal de noviembre como mes de la familia

Es un logro compartido de católicos y protestantes

El 29 de octubre de 1971 el presidente Joaquín Balaguer emite el decreto 1656 con el cual establece el mes de noviembre como “mes de la familia”. El decreto mismo explica que éste se expide a petición de los directivos del “Movimiento Familiar Cristiano”, el cual es un ministerio católico que trabaja con la pastoral familiar.

Lo interesante es que muchos de los grupos protestantes (o “evangélicos”) que asumen y hacen suya la iniciativa de dedicar el mes de noviembre para reflexionar y llevar acciones tendentes a buscar el fortalecimiento de nuestras familias; curiosamente son de los que entienden que de la Iglesia Católica no puede salir nada bueno, digno y que merezca que la comunidad evangélica lo haga suyo.

Me pregunto, ¿Qué dirían algunos grupos protestantes (que generalmente definen lo bueno en oposición a todo lo que venga del catolicismo), cuando se enteren de que al asumir a noviembre como “mes de la familia” están siguiendo, se están identificando, están haciendo suya una iniciativa que sale del catolicismo? Además, ¿Cambiarán de idea? ¿Seguirán concibiendo a noviembre como el “mes de la familia”? ¿Dejarán de concebirlo así? ¿Buscarán otro mes, para mantener la diferencia? Filipenses 4.8 (Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad”) nos invita a darle la debida ponderación, a que nos sumemos e identifiquemos con cualquier iniciativa que sea justa y busque el bien, sin importar de qué sector provenga (Considérese también 1 Tesalonicenses 5.21).

Por otro lado, Proverbios 23.23 (“Compra –adquiere, busca- la verdad, y no la vendas; La sabiduría, la enseñanza y la inteligencia”) también nos invita a comprometernos con la verdad en todo momento, y a no deshacernos de ella. Esto es justo.

A la luz de los principios bíblicos mencionados, nunca será criticable que la comunidad evangélica asuma como suya una iniciativa que provenga de la Iglesia Católica o de donde fuere, con tal que sea justa y busque el bien, y vaya acorde con la visión que tengamos de las cosas, según los principios del sermón de la montaña, el Reino de Dios y el evangelio.

Lo que sí llama a reflexión es la actitud que entiendo que envuelve una contradicción; la actitud del que piensa que de un sector no puede salir nada bueno, pero en la práctica asume con todo el corazón una iniciativa que proviene precisamente de dicho sector. Entonces me pregunto, ¿fue siempre buena tal iniciativa? ¿Será mala al enterarse de que realmente proviene del sector del que él piensa que no puede salir nada bueno? Imagino que La anhelada coherencia y consistencia nos invita a la humildad y a la reflexión. Mateo 11.29 nos recuerda que el Señor, nuestro maestro, nos llama a ser mansos y humildes de corazón.

Patrimonio común de católicos y protestantes

Sin lugar a dudas podemos decir que, en la práctica, noviembre ya no es sólo el mes en el que el Movimiento Familiar Cristiano (ministerio católico) hace su campaña en favor de las familias dominicanas; es además el mes en el que probablemente la mayoría de los grupos protestantes (o que se definen más bien como “evangélicos”) también hacen sus aportes, desde sus propios contexto teológicos, eclesiales y pastorales, para la salud, el buen funcionamiento y el fortalecimiento de las familias dominicanas.

Animamos, pues, a que las distintas comunidades de fe, Católicas, protestantes (evangélicas) y demás, hagan sus aportes, desde sus propias tradiciones teológicas y eclesiales, a fin de lograr, en medio de la crisis moral que nos arropa, familias funcionales, familias que le den sentido de identidad y pertenencia a cada unos de sus miembros (madre, padre, hijas, hijos).

Si entendemos que la familia debe ser ese espacio donde todos sus miembros reciben afecto, comprensión, dirección ética, fortaleza, apoyo moral, espiritual y la capacidad para establecer con los demás (vecinos, vecinas, compañeros, compañeras, el prójimo en sentido general) relaciones saludables, estables y enriquecedoras; hagamos todo lo posible para que así sea, en este mes y siempre.

¡Dios nos ayude en esta tarea!

Para fines de ilustración, comparto el texto del decreto que declara a noviembre como “mes de la familia”

Decreto No 1656, que designa el mes de noviembre de cada año como

“Mes de la Familia”.

(G. 0. No 9249, del 18 de Diciembre de 1971)

JOAQUÍN BALAGUER

Presidente de la República Dominicana

NÚMERO 1656

CONSIDERANDO que los directivos del Movimiento Familiar Cristiano se han dirigido a1 Gobierno solicitando que se designe el mes de noviembre de cada año como “Mes de la Familia”, periodo durante el cual realiza esta asociación sus campañas en beneficio de una familia dominicana mejor;

CONSIDERANDO que la obra llevada a1 cabo por el mencionado Movimiento amerita que se consagre oficialmente dicho periodo como e1 destinado para la realizaci6n de sus campañas;

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el artículo 55 de la Constituci6n de la República, dicto el siguiente

D E C R E T O:

ARTICULO UNIC0.--El mes de noviembre de cada año queda designado como “Mes de la Familia”.

DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional. Capital de la República Dominicana, a veintinueve días del mes de octubre del año mil novecientos setenta y uno, años 128 de la de la Independencia y 109 de la Restauración.

JOAQUÍN BALAGUER

¡Feliz cumpleaños protestantes Dominicana!

Genial lo de la ley 331-09, pero no. Gracias

Al llegar al 31 de octubre, felicito a toda la comunidad protestante y evangélica dominicana, pues según la ley 331-09, ese el día nacional de la misma. Cierto es que los distintos grupos que conforman hoy la comunidad protestante y evangélica hallan su origen, en una forma u otra, en ese movimiento del siglo XVI, o a partir del mismo.

Ahora bien, puedo decir que me identifico con el espíritu de la ley 331-09, pero no con el espíritu que le dio origen, y esto por dos simples y sencillas razones: 1) No creo que la comunidad protestante y evangélica de la República Dominicana necesite de una ley para conmemorar una fecha tan trascendental para su historia. No necesita de ley alguna para recordar y reflexionar sobre el movimiento en el cual halla su origen. Nadie, por ejemplo, necesita de una legislación que le haga valorar y celebrar su cumpleaños.

Esta es una fecha que tiene valor propio en sí misma, y nadie, absolutamente nadie, tiene el derecho de regateárselo. 2) Porque el origen de la ley 331-09 parece confirmar la sospecha de que el legislador o legisladora que tenga el apellido de “evangélico” (a), hará lo mismo que el resto: legislar para su propio sector, privilegiando al mismo en su accionar, como si su compromiso sólo fuera con los que comulgan y hacen vida de fe con él, y no con la sociedad dominicana como tal, y con la demarcación territorial que votó por él o ella.

Finalmente, el que la comunidad protestante y evangélica de manera natural explique y asuma su origen en este trascendental movimiento del siglo XVI, implica que reconozcamos que todo intento por hacernos parte y extensión de ese original y movimiento centrado en la figura de Jesús, del cual testimonia el Nuevo Testamento (y otras fuentes); también nos llama a reconocer que tenemos un pasado en común con otras manifestaciones del cristianismo, aunque la visión que respectivamente tenga uno del otro no sea tan positiva ni halagüeña.

Feliz cumpleaños, comunidad protestante y evangélica de la República Dominicana. Ciertamente la fe cristiana no nace en el siglo XVI, pero la fe protestante y evangélica como se concibe hoy, es hija y deudora de la Reforma Protestante europea del siglo XVI.

¡Que Dios te ayude a seguir avanzando y a reformarte cada día! También te ayude Dios a entender mejor el papel que puedes y debes desempañar en nuestra sociedad. Dios, y este pueblo te lo demandan; pero este último lo necesita. También creo que, en su momento, te lo sabrá agradecer. ¡Amén!

viernes, 29 de octubre de 2010

Reforma Protestante nos invita a ser inclusívos

Iglesia debe ponerse a tono con su tiempo

La Reforma Protestante ha conllevado enormes desafíos hacia lo interno del cristianismo en su pluralidad. Por un lado, el catolicismo ha sido empujado a admitir que no posee el monopolio del cristianismo. Por otro lado, el protestantismo ha tenido que reconocer que tiene un pasado (¿y futuro?) común con las demás expresiones históricas del cristianismo, pues tampoco tiene el monopolio de la fe cristiana.

No olvidemos que el cristianismo tiene tres manifestaciones o corrientes históricas principales: el cristianismo representado por la iglesia ortodoxa, el cristianismo representado por la iglesia católica y romana, y el cristianismo de corte protestante. La historia nos dice que después de muchas tensiones, en el año 1054 tuvo lugar el llamado “cisma de oriente”, cuando se dio la definitiva separación entre la iglesia ortodoxa (iglesia oriental) y la iglesia católica (iglesia occidental). Luego, a partir del 31 de octubre de 1517 se inició un proceso irreversible que a la larga provocaría la expulsión de Martín Lutero y sus seguidores de las filas del cristianismo católico romano, y que también daría origen al movimiento protestante.

No dejo de admitir el que quizás deba hablarse, a partir de 1534 de una cuarta corriente, la anglicana que, aunque es hija del movimiento reformador en Inglaterra; se considera católica, pero no romana; y evangélica, aunque no protestante.

El cristianismo protestante no es más que el fruto de un desgajamiento, pura y sencillamente, de una gran corriente del cristianismo histórico: el cristianismo católico y romano. La Reforma protestante no tuvo nada que ver con el cristianismo representado por la iglesia ortodoxa griega. Por cierto, mientras que el cristianismo católico romano tiene a Pedro como su figura cimera; el cristianismo representado por la iglesia ortodoxa griega asume a Pablo como su mentor. Los movimientos que involucra el cristianismo protestante tienen sus propios y específicos mentores que, a su vez, son muy diversos, y ninguno logra la aceptación de todo el cristianismo protestante.

La Reforma Protestante nos invita a considerar las más diversas formas en que Dios puede actuar, y de hecho actúa, en el devenir histórico de la existencia humana.

Quiero insistir, finalmente, en que las iglesias que deben su existencia precisamente a algún movimiento reformador, no deben ahora, en consecuencia, oponerse y satanizar el hecho de que la iglesia debe seguir reformándose. En ese dinámico proceso de crítica, cuestionamiento y reforma, es precisamente donde podemos hallar algunas formas concretas en que Dios desea actuar en nuestro mundo, en nuestra existencia, en nuestro tiempo, y en nuestro contexto.

¡Dios bendiga y estimule la reforma de la iglesia, hoy como en 1517, mañana y siempre!

La reforma protestante... Un análisis crítico IV

El fenómeno del llamado “catolicismo temprano” o “protocatolicismo” presente en el NT.

Se la llamado “protocatolicismo” o “catolicismo temprano” al ciertos rasgos que se encuentran en algunas secciones del NT mismo (principalmente las pastorales y las generales) y que concuerdan con algunos de los rasgos principales de la iglesia católica romana occidental en la edad media. Raymond Brown considera al biblista alemán y luterano Ernst Kasemann como el principal exponente de la existencia de rasgos protocatólicos en 2 Pedro.

De manera resumida, voy a mencionar aquí los aspectos que se consideran expresión del llamado catolicismo temprano (Diccionario enciclopédico de historia de la iglesia, Herder):

1) Ante el retrazo de la parusía, la necesidad de la iglesia de afrontar su devenir histórico y el sentido presente de la vida (con el retraso de la parusía, los cristianos, que al principio entendían que la venida de Jesús acontecería muy pronto, tuvieron que hacer preparativo para su estadía aquí en la tierra. Este aspecto favoreció el proceso histórico de la institucionalización de la iglesia).

2) La tradición apostólica (compares 2 Tesalonicenses 3.6), expresada en las cartas pastorales como “depósito” confiado al apóstol y sus sucesores (1 Timoteo 6.29; 1 Timoteo 1.12, 14), garantiza la identidad de los cristianos a través del cambio de los tiempos y frente a las falsas doctrinas.

3) La imagen de las comunidades se define menos a partir de los carismas dones que del orden de los ministerios eclesiásticos (Las pastoreas y Primera de Clemente)

4) En la mención de los elementos que le otorgan consistencia y permanencia a la comunidad adquiere importancia la enseñanza ética y la formación para el correcto comportamiento cristiano, también como expresión de la verdadera doctrina (1 Timoteo 6.1-10; Tito 3.1-8).

5) La constitución de un canon cristiano propio tenía para la iglesia carácter de confesión de fe (Judas 1)

6) Específicamente con relación a 2 Pedro, la idea de que la Escrituras proféticas no eran materia de exégesis personal, sino que habían de ser interpretadas por maestros autorizados como Pedro (2 Pedro 1.16-2.2).

Los concilios ecuménicos nos dicen algo

El tema de los concilios ecuménicos. Es penoso que en la obra de Justo L. González (Historia del Cristianismo[1] Tomo I y II), el tema de los concilios ecuménicos, y el conciliarismo como tal, hayan sido prácticamente ignorados.

La Reforma Protestante en sí

Para la parte final de esta ponencia me voy a concentrar en la situación posterior e inmediata al movimiento conocido como “la Reforma protestante”, para relativizar así un aspecto, quizás el principal lema de dicho movimiento que, personalmente pienso, mediante una actitud muy poco crítica, ha sido presentado sin ningún nivel de relatividad. Este lema es el de Sola Escritura. Pero, antes de abordar esta última cuestión, quiero delimitar de manera adecuada y precisa el movimiento que comúnmente se ha llamado “Reforma protestante”. Por lo tanto, consideremos algunas de las definiciones que ofrecen algunas fuentes especializadas:

El Diccionario de la ciencias humanas define la Reforma protestante con las siguientes palabras: Desde el punto de vista histórico y religioso, Reforma fue el movimiento iniciado por Lutero, Calvino (1509-1564) y Zwinglio (suiza, 1485-1531) (siglo XVI) frente a la Iglesia de Roma – que, según ellos, seguía unos comportamientos contrarios a las enseñanzas de Jesucristo-, con el fin de volver al cristianismo primitivo tal y como aparece en el NT. Desde 1529 se conoce como protestantismo o Reforma Protestante”.

Diccionario enciclopédico de historia de la iglesia: “A partir de Leopold von Ranke, se entiende por Reforma una determinada época de la historia de Alemania y, más en general, de Europa, en la que, sobre la base del nuevo punto de partida teológico de Martín Lutero (1485-1546), se produjo en la primera mitad del siglo XVI una importante modificación de las circunstancias eclesiales, políticas y sociales”.

Diccionario historia de la iglesia: “Término amplio que designa un movimiento religioso en la cristiandad occidental, que surgió alrededor del año 1500 y culminó a mediados del siglo XVII, con antecedentes directos que se remontan al siglo XIV. Aunque condicionado por factores políticos, económicos, sociales, e intelectuales, el curso de los acontecimientos y los escritos de los propios reformadores revelan que por encima de todo fue un despertamiento religiosos que se proponía la renovación cristiana”.

Diccionario de términos religiosos y afines: “Movimiento encabezado por Martín Lutero en los comienzos del siglo XIV, que pretendía reformar la Iglesia y que terminó en el gran cisma de occidente con la introducción del protestantismo. Junto a Lutero han de mencionarse otros destacados reformadores: Calvino, Zwinglio, Enrique VIII”.

Enciclopedia católica online: “El término usual para el movimiento religioso que hizo su aparición en la Europa Occidental en el siglo XVI, y el cual, mientras clamaba ostensiblemente por una renovación interna de la Iglesia, condujo realmente a una gran revuelta contra ella y a un abandono de las principales creencias religiosas”.

Por las fuentes citas y otras, podemos decir que a pesar de algunas diferencias, hay un cierto consenso en algunos aspectos:

1) Que la Reforma protestante, auque reconocido como un movimiento del siglo XVI, encuentra antecedentes alrededor del siglo XIV. Como antecedentes podemos mencionar a Juan Wiclif (reformador inglés que vivió entre 1329 y el 1384, es considerado como la estrella matutina de la reforma, influenció a Juan Hus y a sus seguidores). Juan Hus (reformador checo, que vivió del 1373 al 1415, fue quemado en la hoguera),

2) Que la reforma haya encontrado en el espíritu del renacimiento un recurso aliado para la difusión de sus ideas, y sus pretensiones.

3) El estado de decadencia en que se encontraba una parte de la iglesia católica en Europa.

“La promulgación de indulgencias para la nueva Basílica de San Pedro proporcionó a Lutero una oportunidad para atacar a las indulgencias en general, y ese ataque fue la causa inmediata de la Reforma en Alemania. Poco después, la misma razón condujo a Zwinglio a aplicar sus equivocadas enseñanzas, inaugurando con eso la Reforma en la Suiza Germana. Ambos declararon que estaban atacando tan solo a los abusos de las indulgencias; sin embargo, pronto enseñaron una doctrina en muchas formas contraria a la enseñanza de la Iglesia. La gran aceptación que recibió Lutero en su primera aparición, tanto en círculos humanísticos como entre algunos teólogos y algunos de los laicos de buena línea, fue debida a una insatisfacción con los abusos existentes” (Enciclopedia católica online, artículo La reforma)

4) La situación de inestabilidad política en que encontraba Europa para el siglo XVI.

En cuanto los intereses políticos que se involucraron en la Reforma, me resultan interesantes las palabras de Walter Brueggemann: “La fuerza política de la Reforma (en la medida en que esta puede representar una revolución política y cultural) es compleja y no puede reducirse a una única causa o explicación. Es posible, sin embargo, afirmar que, a pesar de todos los interese políticos y los caprichos interpretativos que pasaron a estar involucrados con la Reforma, sus principales defensores compartían la pasión fundamental de Lutero de que la Escritura posee una voz propia, la cual debe ser oída en su radicalidad liberada. Esta «voz de la Biblia» pronuncia su verdad y plantea sus pretensiones de acuerdo con sus propias categorías, las cuales una y otra vez resultan extrañas y antipáticas” (Teología del Antiguo Testamento, un juicio a YAHVÉ, página 17).

5) Que si bien hubo personas que con sus acciones, escritos y enseñanzas precedieron a Martín Lutero, fue, sin embargo, con éste cuando se dieron las circunstancias históricas específicas (sociales, políticas, económicas, culturales, etc.) que permiten considerar la acción de Martín Lutero del 31 de octubre de año 1517 como el inicio de la Reforma protestante.

Entre los otros príncipes Alemanes que prontamente se asociaron a Lutero y secundaron sus esfuerzos estuvieron:

  • Juan de Sajonia (el hermano de Federico);
  • El Gran-Maestro Albet de Prusia, que convirtió las tierras de su orden en un ducado secular, tornándose su señor hereditario al aceptar el Luteranismo;
  • Los Duques Enrique y Alberto de Mecklenburg;
  • El Conde Alberto de Mansfield;
  • El Conde Edzard, de Friesland del este;
  • Landgrave Felipe de Hesse, quien se declaró definitivamente a favor de la Reforma después de 1524.

Fuente: Enciclopedia católica, artículo, Reforma protestante.

La Reforma protestante en sí (conclusión)

6) Que el movimiento reformador no adquirido el apellido de protestante antes del

año 1529, año en que se celebró la llamada Dieta de Espira[2].

Pasemos ahora, a abordar críticamente el lema de Sola escritura, lema que mencionamos anteriormente y que consideramos merece un análisis crítico y objetivo, a la luz de los años inmediatos a la Reforma protestante, y la actualidad contemporánea.

Yo me pregunto ¿Llegaron los reformadores, aunque sea los principales, a asumir en la práctica, real y efectivamente el lema y concepto de Sola Escritura? ¿Es posible encontrar evidencias históricas seguras que permitan decir tal cosa? ¿Practican nuestras iglesias hoy el lema de Sola Escritura?

Mi opinión personal es que lo que ocurrido en el movimiento reformador en poco muy poco tiempo (por ejemplo, el fenómeno conocido como “reforma radical”) y la realidad muy posterior, incluyendo la situación actual, es que el lema de Sola Escritura no pasa de ser una especie de ilusión o sueño, una afirmación que muestra mucho de ingenuidad, pues la vida práctica de cada iglesia local en particular, y la realidad de lo que ocurre dentro (a lo interno) de las distintas corrientes del protestantismo la ponen entredicho. En verdad no hay tal cosa como una lectura inocente y neutral de las Escrituras (la Biblia).

El que tengamos que reconocer que dentro del protestantismo hay una lectura de la Biblia de corte católica, pentecostal, adventista, reformada, bautista, presbiteriana, ecuménica, arminiana, arminio-wesleyana, etc. deja ver que si bien asumimos prácticamente el mismo canon, cada uno, de acuerdo a la corriente y comunidad lectora[3] en que se encuentra, ha de llegar a ciertas conclusiones casi predeterminadas. Por otro lado, ¿qué persona, en el proceso de exégesis e interpretación de la Biblia parte de la idea de que la interpretación que históricamente ha hecho la comunidad de fe de la que él es parte, está equivocada? ¿Acaso lo que habitualmente ocurre no es que el intérprete dé por sentado, parta del supuesto, de que su sistema le proporciona un marco macro que él procurará confirmar al final de su trabajo?

En este punto, se me hace necesario volver a recurrir a Walter Brueggemann, cito: “El concilio de Trento se resistió al esfuerzo de la Reforma por lograr una interpretación de la Biblia libre de la autoridad interpretativa de la iglesia. La formulación tridentina de la autoridad es que la verdad cristiana mana de dos fuentes: la Escritura y la tradición. Con tradición se refiere al contenido acumulado de enseñanza eclesial, de modo que la Biblia será escuchada y comprendida de acuerdo con las categorías de la fe de a iglesia católica”. Sigue Walter Bruegeeman diciendo: “Cuando la polémica de Trento se entiende en su contexto, resulta evidente que el concilio estaba en lo correcto en su formulación, aunque en aquella situación polémica el cristianismo de la Reforma no podía aceptar la forma en que se llevaba a cabo en la iglesia católica de Roma. Sin embargo, es cierto que la escritura no puede comprenderse al margen de la constante función de la tradición comunitaria. Ni siquiera los principales reformadores creían que podía existir al margen de una comunidad interpretativa permanente con premisas interpretativas ya declaradas” (página 18).

Además, “Obviamente, no existe exégesis sin premisas. Las premisas que rigen la exégesis ocultas o reconocidas, surgen de la comunidad en la que y para la que se lleva a cabo la interpretación. Así en la práctica, la autoridad de la Escritura está íntimamente unida a las reclamaciones de la comunidad interpretativa, una realidad no fácilmente aceptada en el protestantismo. Esta conciencia no está demasiado lejos de la fórmula tridentina de «Escritura y tradición» si la tradición se comprende como la lente de la interpretación. Tal lente está presente en las tradiciones de la Reforma, pues no de desaparece con el Slogan de Sola scripura(Página 18).

“La ortodoxia protestante, tanto en el luteranismo como en el calvinismo, elaboró un esquema rígido de reflexión teológica que seguía de cerca el perfil de la afirmación dogmática de la iglesia. Es decir, las notables intuiciones evangélicas de los reformadores se convirtieron en un esquema cognitivo que mantenía las formas de la fe evangélica, pero que se alejaba cada vez más de la esencia y de la fuerza liberadora que los había hecho nacer” (página 21).

Consideremos ahora las palabras del reconocido teólogo reformado, Luís Berkhof: “El dogmatista se afirma en las enseñanzas confesionales de la iglesia a la que pertenece, es decir, ellas determinan su inclinación. Se objetará que, como es natural, tal circunstancia pone en peligro su libertad intelectual; pero no necesariamente ha de ser así. Mientras permanezca como miembro de una determinada iglesia, debe considerar que lo hace por convicción, y siendo así, será natural que considere los dogmas de su iglesia no como odiosos grillos que encadenan su libertad, sino más bien como amables guías que le informan de la dirección en la que debe movilizarse. Además, es bueno recordar que no hay nadie que carezca por completo de una determinada inclinación en su trabajo científico; y que aquel que rehúse dejarse afectar por los dogmas de su iglesia no podrá posar como dogmatista de ella” (Introducción a la Teología Sistemática, página 28, 1973).

En el contexto del análisis del llamado protocatolicismo en 2 Pedro, reaccionando contra la postura de Kasemann[4], el mundialmente conocido biblista, Raymond E. Brown, afirma: “Se ha cuestionado seriamente el derecho de los intérpretes a determinar lo que favorece su propia teología y su inclinación eclesial es el verdadero mensaje del NT y lo que no, es una distorsión”… ¿No sería más saludable reconocer que las tradiciones de cada iglesia individual capitalizan ideas selectas del NT y que el diálogo entre ellas se facilitará cuando cada tradición se decida a dar cuenta de aquello que ha olvidado?” (Introducción al NT, tomo II, página 990).

Siguiendo a Joseph Lortz (Historia de la iglesia I, Cristiandad), digo que sería ideal el que cada tradición procurara averiguar sin prejuicios qué hay en su patrimonio de las otras tradiciones teológicas.

Conclusión: El espíritu de la reforma hoy: ¿Estamos dispuestos a reformar hoy? ¿Estamos dispuestos a correr el riesgo? ¿Ha sido definido, ha tomado en serio, el protestantismo el papel del teólogo en la tradición protestante? ¿Bajo cuáles condiciones se hace la teología protestante? ¿Es diferente la situación que enfrenta el teólogo protestante a la que enfrenta el teólogo católico?

Recomendación: Asumir una postura crítica frente a la historia y frente a nuestras propias escuelas y tradiciones de fe. Es imposible pretender un trabajo de interpretación ya sea textual o histórico que sea neutral, pero podemos aspirar a un trabajo con ciertos niveles de objetividad y autocrítica. Creo que Kasemann tiene razón, no al ver un deterioro en al esencia de la fe de la fe en el mismo NT, sino cuando reconoce que la diversidad está presente en el mismo corazón del la Biblia.



[1]¿Historia del cristianismo? O ¿Historia de la iglesia? ¿Historia del protestantismo? O ¿Historia de una de las corrientes del cristianismo? Mi opinión es que el título de la obra deber ser honrado por el contenido de la misma. Es preciso aclarar que la historia del cristianismo como tal, es mucho más amplia que la simple historia de una de sus tres expresiones históricas (Iglesia ortodoxa griega, iglesia católica romana occidental y el protestantismo). Historia de la iglesia y la historia del cristianismo no son la misma cosa, aunque un sentido de manera abstracta sí. Si bien se afirma que sociológicamente el cristianismo no podría sobrevivir sin el fenómeno de las iglesias (históricamente ha sobrevivido mediante las iglesias), por otro lado, ninguna iglesia contiene en sí misma el contenido total del cristianismo (en cuanto a este tema, recomiendo leer el libro Evangelio, iglesia y cristianismo, historia y dialéctica, de Gumersindo Lorenzo Salas, Ediciones el Almendro, año1991). Si alguien se propone escribir una obra de carácter histórico debe considera muy bien la concordancia entre el título que le pone y el contenido que desarrolla. La obra de Justo L. González más bien debería llamarse algo aspa como “Buscando los orígenes del protestantismo”.

[2] Lo que ocurrió en la dieta de Espira fue que ante la decisión del emperador Carlos V de exigir que se hiciera cumplir el edicto de Worms (Convocado por Carlos V para que los estados defendieran su antigua fe en contra de Lutero. Fechado el 8 de mayo de 1521 había declarado a Lutero y sus seguidores “fuera de la ley”). Pero unas 14 ciudades libre protestaron enérgicamente contra la decisión del emperador y de ahí el nombre “Protestantes”. Después de muchos intentos de aplastar militarmente al luteranismo, el emperador tuvo que reconocer el luteranismo en la llamada paz de Augsburgo de 1555.

[3] Al respecto, Brueggeman plantea: “El término iglesia permite insistir en aspectos teológicos, mientras que el término genérico «comunidad lectora» reconoce que la iglesia no es por sí misma una comunidad lectora privilegiada en relación a la Biblia sino que, como cualquier otra comunidad lectora, no es neutral o inocente, por lo que lee teniendo intereses en juego” (obra citada, nota al pie, página 19).

[4] Kasemann junto a otros ha sostenido que en el mismo NT se puede percibir una especia de distorsión entre lo que se ve al principio en las cartas de Pablo y lo que luego reflejan principalmente las cartas pastorales, incluso Hechos. Kasemaan llegó a la siguiente conclusión: “El canon del NT no establece por sí mismo la unidad de la iglesia. Muy al contrario, por su misma estructura, es decir, por los mismos elementos que lo componen y que el historiador puede descubrir en él, constituye el fundamento de la diversidad de las confesiones cristinas (citado por Valerio Mannucci, en La Biblia como palabra de Dios, página 217). Mannucci conluye: Planteado y entendido de esta manera el canon del NT en lugar de ser el fundamento de la unidad de la iglesia, pasa a ser el fundamento de la diversidad de las iglesias cristianas” (obra citada, página 216)

Hasta una próxima, Bendiciones.

jueves, 28 de octubre de 2010

La Biblia no es católica ni protestante

Sagradas Escrituras se resisten a ser esclavizadas

El que hoy tengamos distintas lecturas de la misma Biblia, una católica, luterana, anglicana, adventista, reformada, pentecostal, bautista, wesleyana, calvinista, etc., pone en evidencia que el principio emblemático de los reformadores, el de “Sola Escritura,” no pasó de ser una mera ilusión.

La Reforma Protestante pretendió liberar la Biblia del magisterio eclesiástico, pero lo que logró fue la multiplicación de tales magisterios; y esto, en verdad, no es esencialmente negativo.

Cada iglesia o movimiento que halla su origen en la Reforma Protestante ha venido a constituir, igual que la Iglesia Católica, su propio magisterio eclesiástico, bajo la orientación del cual se ha de practicar una lectura de la Biblia que se considere legítima y válida (¿sólo para dicho grupo?).

A la luz de esta realidad, el común método de acercamiento a la Biblia y de hacer reflexión teológica es el siguiente: Por un lado, la Biblia es fuente y, aparente materia prima, del sistema teológico, sus premisas y conclusiones; pero por otro lado, la Biblia es leída sólo a la luz de las premisas y conclusiones de dicho sistema.

Por tal razón, cuando una corriente o expresión del cristianismo protestante va a exponer su propio punto de vista respecto de una determinada doctrina (principalmente en los casos de doctrinas y posiciones teológicas que no han logrado un total consenso, como el tema de la predestinación, los grandes temas escatológicos, el lavatorio de pies, la frecuencia de la santa cena, el uso de los dones, la ordenación de la mujer, etc.); se nota que la lista de pasajes bíblicos que usa dicha corriente teológica para fundamentar su punto de vista es diferente a la lista que usa la escuela (¿iglesia?) que le adversa.

Es más, en la mayoría de las veces parecería que están usando Biblias diferentes (cánones diferentes), a pesar de que uno sabe que casi siempre (por no decir todas las veces) están empleando la misma Biblia (el mismo canon, aunque sí utilicen distintas versiones de la Biblia).

Entonces, la conclusión lógica es que sólo se es coherente y bíblico si alguien lee la Biblia desde la perspectiva de una corriente determinada y se concluye en ese análisis bíblico validando las suposiciones, premisas y conclusiones de dicha corriente.

Lo penoso es que este matiz caracteriza, por lo general, a toda corriente de pensamiento teológico. Por eso es que insistimos en que la Biblia no fue escrita desde la perspectiva de las corrientes teológicas conocidas y surgidas con posterioridad a los textos bíblicos mismos, como el calvinismo, el arminianismo, el pentecostalismo, el presbiterianismo, el catolicismo, etc. (movimientos que también se originaron con posterioridad a la Reforma Protestante).

Podemos decir que todavía hoy, como para el 31 de octubre de 1517, la Biblia se resiste a ser encasillada y esclavizada en una lectura excluyente como si los autores bíblicos hubieran escritos teniendo como telón de fondo algunas de las corrientes teológicas y eclesiales que más bien se desarrollaron posteriormente.

En verdad ningún autor o redactor de la Biblia escribió como católico, luterano, calvinista, adventista, anglicano, episcopaliano, bautista, o pentecostal, etc. ¿Por qué es tan difícil que muchos (as) entiendan esto?.

Seguimos mañana. Bendiciones!

Correo: benjamin.olea30@gmail.com

Constatando la diversidad doctrinal protestante

¿Quién tiene la razón?

Al conmemorarse el 493 aniversario de la Reforma Protestante, tenemos que reconocer que de las cuatro principales corrientes históricas del cristianismo (la ortodoxa griega, la católica romana, la protestante, y la anglicana), precisamente la que ha mostrado mayor capacidad de fragmentación y división, por un lado; e incapacidad para mantenerse cohesionada, por otro, es coincidencialmente, la protestante.

A continuación menciono una serie de publicaciones (libros y estudios) que dejan ver las dificultades que existen en el protestantismo (y “protestantismo evangélico” como quizás preferían algunas y algunos) en lo relativo a la tremenda diversidad doctrinal y a la manera tan radical con que se asumen ciertas posturas en este campo o aspecto. Manos a la obra.

Con relación a ciertas doctrinas específicas (como el ejemplo, trinidad, sacramentos, predestinación, libre albedrío, etc.), un buen ejemplo es el libro titulado Doctrinas que dividen de Erwin Lutzer, publicado por Editorial Patmos, año 2001. Es preciso puntualizar que esta obra en ciertos aspectos va mucho más allá de la simple división doctrinal en la corriente protestante, pues analiza casos o situaciones que son más bien parte de la problemática doctrinal y teológica del cristianismo como tal.

Respecto al tema de las finanzas y cómo manejar el tema del diezmo y las ofrendas, el libro “¿A quién pertenece el dinero?" de John MacArthur es un buen ejemplo. Esta obra fue publicada por Editorial Patmos en el año 2009.

Con relación a las diversas posturas relativas a la manifestación del Espíritu Santo, los dones espirituales, el hablar en lenguas, la llenura del Espíritu Santo, y otros; el libro Los carismáticos, una perspectiva doctrinal (Una análisis de las diferencias doctrinales entre los carismáticos y no carismáticos) de John MacArthur es bastante ilustrativa. Esta obra fue publicada por Casa Bautista de Publicaciones en el año 1995.

Tocante a la escatología y las diversas opiniones que tienen lugar en el seno de la comunidad protestante y evangélica, voy a mencionar dos obras. La primera es Diccionario de Teología Premilenaristapublicado por Editorial Patmos, teniendo como redactor general a Mal Clouch, con la participación de más de cincuenta (50) contribuyentes. La quinta edición de esta obra se publicó en el año 2003.

La segunda obra que quiero mencionar en esta categoría se titula Tres puntos de vista del milenio y el más allá. Esta obra tiene como editor general al Darrel L. Bock, y cuenta con la contribución de Craig A. Blaising (Premilenialismo); Keneth L. Gentry Jr. (Posmilenialismo); y Robert B. Strimple (Amilenialismo). Fue publicada por Editorial Vida en el año 2004.

En lo relativo específicamente a los dones de milagros, es interesante el resumen que plantea el libro Son vigentes los dones milagrosos, cuatro puntos de vista. Esta obra fue publicada por Editorial CLIE en el año 2004. Tiene como editor general a Wayne A. Grudem. Los contribuyentes son: Richard B Gaffin r. (La postura cesacionista); Robert L. Saucy (La postura abierta, pero cautelosa); C. Samuel Storms (La postura de la tercera ola); y Douglas A. Oss (La postura pentecostal carismática).

Respecto al tema de la participación de la mujer en el ministerio y de las posibilidades o no, de lo legítimo o no de su ordenación, tenemos como ejemplo el libro “Mujeres en el ministerio, cuatro puntos de vista. Esta obra fue publicada por Editorial CLIE en el año 2005. Tiene como editores a Bonnidell Clouse y Robert G. Clouse. Este libro cuenta con la contribución de las siguientes personas: Robert D. Culver (Una postura tradicionalista: las mujeres guarden silencio); Susan T. Fob (Una postura en pro del liderazgo masculino: La cabeza de la mujer es el hombre); Walter L. Liefeld (Una postura en pro del ministerio plural: vuestros hijos e hijas profetizarán); Alvera Mickelsen (Una postura en pro de la igualdad: en Cristo, no hay hombre ni mujer).

Con relación a ciertos tipos de liderazgo eclesial y su relación con el resto de la feligresía, así como con los abusos que se producen en esta área, un libro muy interesante es “Escrituras torcidas, liberándose de las iglesias que abusan”. Esta obra tiene como autora a Mary Alice Chrnalogar. Fue publicada por Editorial Vida en el año 2006.

Ahora bien, lo interesante de todo esto es que la Biblia está en el centro de todas estas discusiones y, los seguidores de cada postura doctrinal y teológica apelan a la Biblia para fundamentar sus opciones y preferencias doctrinales. Mi pregunta, entonces, es la siguiente: ¿cómo es posible seguir insistiendo y presumiendo del famoso lema de la Reforma Protestante, el de “Sola Escritura”? ¿Es que es tan difícil percibir lo ilusorio de este concepto en la práctica?

Esta diversidad y problemática doctrinal pone de manifiesto el hecho de que en la interpretación bíblica y la elaboración teológica hay muchas más cosas (factores) envueltas e implicadas, que sólo fe, oración y textos bíblicos (la Escritura).

En conclusión, la tremenda diversidad doctrinal que manifiesta el cristianismo protestante, es la principal evidencia de lo inaplicable del lema “Sola Escritura” y, por otro lado, la real, efectiva y manifiesta existencia de muchísimos magisterios eclesiásticos a lo interno del protestantismo, aunque haya resistencia a admitir esta realidad.

Concluyo reconociendo que de seguro otras personas podrán agregar algunas obras más que también pueden ayudarnos a comprender mejor la problemática que caracteriza y confronta al cristianismo protestante en lo que a doctrina (creencia y práctica) se refiere.

Continuaremos mañana, Bendiciones!

martes, 26 de octubre de 2010

La reforma protestante... Un análisis crítico III

El cristianismo después del año 70

A partir del año 70 que veremos es simplemente la continuación del desarrollo y expansión del cristianismo en el mundo gentil. Justo L. González afirma que la comunidad de Jerusalén sobrevivió hasta el siglo V, pero no da detalles. Lo que sí es cierto es que después del concilio de Jerusalén no encontramos evidencia fuerte que nos permitan afirmar con seguridad sobre los contactos entre la primitiva comunidad cristiana de Jerusalén y el cristianismo gentil que desde muy temprano comenzó a convertirse en el foco de la historia del cristianismo, comenzando por el testimonio mismo del libro de los Hechos[1].

El concepto de “iglesia primitiva” y “cristianismo primitivo.”

Las llamadas tres líneas o corrientes del cristianismo: Se afirma que hubo tres corrientes en el cristianismo, cada una bajo el liderazgo y pensamiento de un líder particular: 1) La corriente representada por Jacobo (representada literariamente por la carta que lleva su nombre, y el testimonio de Hechos); 2) La corriente representada por Pedro (literariamente representada por las dos cartas con un nombre en el NT, y el testimonio de Hechos); y 3) La corriente representada por Pablo (literariamente representada por todas las cartas que se consideran autenticas de él, y las llamadas cartas deuteropaulinas).

Las denominaciones “tiempo apostólico” o “tiempo de los apóstoles” tienen un contenido aún más fuerte que “cristianismo primitivo”. Según la opinión generalizada, la época del cristianismo primitivo se extiende más allá del tiempo de los apóstoles hasta los escritos de los padres apostólicos. Al hacer coincidir el “cristianismo primitivo” con la iglesia representada en los escritos del NT no deben perderse de vista los grupos no representados en el mismo ni tampoco los “apócrifos del NT”[2]. El concepto de “primitiva comunidad cristiana” designa a la comunidad cristiana madre de Jerusalén. El concepto de “iglesia primitiva” se acerca al de “cristianismo primitivo”. (Diccionario enciclopédico de historia de la iglesia, tomo I, páginas 348, 349)

La patrología nos dice algo: La no existencia de una patrología y patrística judía.

La patrología se define como la ciencia de los padres de la iglesia. Incluye en Occidente a todos los autores cristianos hasta Gregorio Magno (604 d.C.) e Isidoro de Sevilla (636 d.C.), mientras que en Oriente llega hasta generalmente hasta Juan Damasceno (749 d.C.).

El nombre de esta rama de la teología es reciente. El primero en usarlo fue Juan Gerhard quien la empleó como título de su obra Patrología en 1653. (Patrología, Johannes Quasten, cuatro tomos). Se suelen distinguir tres ciencias que se ocupan de los Padres de la Iglesia:

1) Patrística: perspectiva teológica y dogmática;

2) Historia literaria: perspectiva literaria;

3) Patrología: perspectiva amplia de tipo histórico: vida, obras y doctrina de los Padres.

Hay también una sección importante conocida como “Padres apostólicos”. Esta denominación no fue conocida en la antigüedad cristiana. Se afirma que comenzó a utilizarse a partir del siglo XVII, para designar a los autores eclesiásticos de los siglos I y II de la era cristiana (y que finalmente quedaron fuera del canon del NT). Abarca la Didaché, la Carta a los Corintios de Clemente Romano, de las Cartas de Ignacio de Antioquía (son siete), la Carta de Policarpo y su martirio, la Carta de Bernabé, el Pastor de Hermas, y el Discurso a Diogneto.

Fechas importantes del cristianismo antes de la Reforma

1) El edicto de Galerio año 311: Edicto de tolerancia.

2) El edicto de Constantino y Licinio, año 313: Edicto de tolerancia.

3) El cambio de Roma a Bizancio por Constantino, año 324, como capital de imperio Romano.

4) La fundación de Constantinopla 330

5) El edicto de Teodosio 380: Edicto que hace al cristianismo religión del imperio romano.

6) La Situación del cristianismo para el año 1054: Año en que definitivamente se da el rompimiento entre oriente y occidente.

7) La situación del cristianismo a partir del 1054: A partir de esta fecha, cada iglesia siguió su propio camino. En la medida que el imperio romano occidental se hizo más débil hasta que finalmente desapareció (año 476), el obispo de Roma alcanzó niveles de poder insospechados, y se convirtió no sólo en el líder máximo de la iglesia (sólo en occidente), sino que ejerció influencia en el terreno político.

8) La situación del cristianismo después del 31 de octubre de 1517: La Reforma radical, en primer lugar, y en segundo lugar, el período confesionalista.


Referencias

1] Considérese temprano en Hechos la presencia de creyentes provenientes de Siria (Hechos 6.1, 5). Otra evidencia es que Pablo haya decidido perseguir cristianos en Damasco. (Hechos 9.1, 2). Finalmente, el nombre “cristiano” se originó en Antioquía de Siria (Hechos 11.26).

[2] Por ejemplo, aunque en la historia de Hechos vemos que Antioquía de Siria (el cristianismo sirio) tiene un papel notable muy temprano, sin embargo, no disponemos en el canon del NT ningún escrito o carta a los cristianos de Antioqueños. Por otro lado, esta realidad hace necesario que para familiarizarnos con la historia temprana del cristianismo, no basta con tomar en cuenta sólo los escritos canónicos del NT, también se impone una consideración de la literatura cristiana primitiva (Considérese la monumental obra de Phillipp Vielhauer, Historia de la literatura cristiana primitiva, traducida y publicada en español por Ediciones Sígueme, año 2003).

Dios mediante seguiremos mañana. Bendiciones!

lunes, 25 de octubre de 2010

La reforma protestante... Un análisis crítico II

El cristianismo y sus orígenes

Si bien el cristianismo encuentra su génesis en un ambiente judío, ciertamente el cristianismo no es una religión judía. Podemos decir que el cristianismo incipiente tenía en común algunos puntos de vista con los distintos grupos judíos que gravitaban en la sociedad judía del primer siglo E.C. Quizás la gran diferencia la tuvo con el grupo conocido como los zelotas (o celotas), ya que éste representaba un grupo de resistencia armado y violento[1]. Luego, persiste la pregunta: ¿Qué rasgos comunes tiene el cristianismo incipiente con las distintas facciones del judaísmo del primer siglo? Tomando la evidencia que encontramos en el NT mismo y en otras fuentes externas, hallamos las siguientes:

Con los esenios y fariseos: la creencia en el más allá, en la esperanza de la resurrección de los muertos, la creencia en la existencia de los ángeles, creer en la venida de un Mesías, admitir como sagrados las tres secciones del Tanak, pertenecía a las clases sociales media y baja, y con los Esenios sobre todo, compartían el cultivar un ambiente apocalíptico y escatológico. Con los saduceos: el afecto por el culto en el templo[2], la idea de sustituir una comunidad de rango sacerdotal (compárese 1 Pedro 2.10; Apocalipsis 5.10[3]). Fue precisamente para después del año 64 con el incendio a Roma, y la rebelión judía del 66 que a la postre provocó la destrucción de Jerusalén y del templo, que el cristianismo logró el reconocimiento por parte del imperio Romano de su peculiaridad con relación a los demás grupos judíos[4].

Como ya hemos dicho, el cristianismo no es una religión judía, si bien tiene sus principales raíces en el ambiente judío. Por evidencia que encontramos en el NT mismo, podemos ver que la literatura que compone el conjunto de libros sagrados o canónicos de mismo NT tiene un origen primordialmente gentil. En este tenor, hay principalmente dos cosas que quiero resaltar: En primer lugar: El nombre cristiano, que en su origen haya sido peyorativo o no, surge en un ambiente gentil[5] (considérese Hechos 11.26). En segundo lugar, en cuanto al conjunto de obras o escritos que componen la literatura canónica del NT, podemos decir que tuvo su origen en su mayor en un ambiente gentil.

Por ejemplo, el origen de los evangelios generalmente se ubica fuera de Palestina (Mateo en Antioquía, Marcos en Roma, Lucas en Grecia, Siria o Roma, Juan en Éfeso o Siria); las epístolas paulinas (el corpus paulino, al margen de la discusión sobre su extensión[6]) también se ubica fuera de Palestina. Con relación a las epístolas católicas, generales o universales, también en este segmento predomina el origen gentil. Las tres cartas de Juan se ubican generalmente en Éfeso, aunque hay los que prefieren Siria. Las dos cartas de Pedro en Roma. En suma, los únicos escritos de los cuáles se reconoce con mayo probabilidad un rigen palestino son: Hebreos, Santiago y Judas[7]. ¿Qué nos decir esto? Podemos decir con propiedad que para mucho antes del año 70 E.C. el cristianismo tenía todos los elementos de una religión gentil, aunque con un fuerte trasfondo judío[8].



Referencias

[1] Si bien se afirma que no todos los zelotas era sicarios. Al respecto Antonio Piñero Sáenz afirma: “Sicarios fueron los partidarios del movimiento de Judas el Galileo, que como personajes más o menos aislados se extendieron desde el principio del siglo I hasta la guerra del 66-70. los zelotas, en cambio, fueron al principio meros “celadores de la ley”, o ardientes defensores de un cumplimiento estricto de la Norma, para convertirse sólo más tarde, hacia el año 60 del siglo I, en un autentico partido político” (Guía para entender el NT, editorial Trotta, año 2006, página 105).

[2] Aunque se reconoce que la liturgia cristiana tiene sus antecedentes más bien en la liturgia de la sinagoga que en la del templo. Al respecto, Everett F. Harrison afirma: “Es evidente por el testimonio de Justino Mártir (Apología 67) que los principales ingredientes del culto cristiano en el segundo siglo eran la lectura de las Escrituras, la exposición y la oración, como en la sinagoga” (Introducción al NT, página 18).

[3] No “reyes y sacerdotes” como en la Reina Valera de 1960, sino como el griego “los hiciste para nuestro Dios, un reino y sacerdotes”. Así también la Versión Popular Dios Habla Hoy: “De ellos hiciste un reino, hiciste sacerdotes para nuestro Dios”.

[4] Justo L. González afirma: “Los primeros cristianos no creían pertenecer a una nueva religión. Ellos habían sido judíos toda su vida, y continuaban siéndolo. Esto es cierto no sólo de Pedro y los doce, sino también de los siete, y hasta del mismo Pablo” (Historia del cristianismo, tomo I, página 37.).

[5 A diferencia del nombre que recibieron los cristianos de Jerusalén, “los del camino” (véase Hechos 9.2; 19.9, 23; 22.4; 24.14, 22)

[6] Tradicionalmente se le asignaban a Pablo 13 carta, y 14 si se incluía a Hebreos. Posteriormente según el avance de los estudios especializados en el NT, se sacó a Hebreos del corpus paulino, y ha sido objeto de discusión la paternidad literaria de Efesios, Colosenses y de las llamadas epístolas pastorales. En consecuencia, podemos encontrar hoy tres corrientes.

La más conservadora le asigna a Pablo la paternidad literaria de Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, Filemón, 1 y 2 Timoteo y Tito (trece cartas, ejemplo, Everett F. Harrison). Una corriente menos conservadora sólo le reconoce 9 cartas, todas las anteriores menos Efesios y las pastorales. La línea más crítica sólo reconoce la autenticidad de la paternidad literaria paulina de siete cartas: Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses, y Filemón (Antonio Piñero Sáenz).

[7] Con relación a Hebreos, Raymond Brown concluye: “La argumentación de Hb basada en la liturgia y el sacerdocio judíos han hecho de Jerusalén o de Palestina un candidato con mayor peso. Sin embargo, la presentación de la liturgia en Hb refleja un conocimiento de los LXX más que una presencia física en el templo de Jerusalén, nunca mencionado por el autor” (obra citada tomo II, página 897). Con relación a Santiago: “La atmósfera judía de la carta se corresponde igualmente con una autoría por parte del dirigente de la iglesia jerusalemita” (jerosolimitana). Sin embargo, argumenta que: “El griego utilizado por St es fluido, incluso elocuente, y muestra un estilo cultivado; hay pocas posibilidades de que se trate de un traducción del hebreo o arameo y que la lengua materna del autor fuera semítica.

La Escritura utilizada es la versión de los LXX, no la Biblia hebrea” (obra citada, tomo II, página 955). En lo relativo a Judas: “Jds no cita al AT al pie de la letra, pero sus alusiones parecen depender de un conocimiento de las Escrituras hebreas más que de un uso de los LXX (muy al revés que en la mayoría del NT, incluyendo St), y esto proporciona una baza a Palestina por encima de otros centros cristianos de lengua griega” (obra citada tomo II, página 974).

[8] Hay que reconocer que este trasfondo ya había sufrido mucho antes la influencia y el toque gentil: los cristianos leyeron, citaron y comentaron el AT con base al texto griego de los LXX y no de las escrituras hebreas. Y por este mismo camino se redactaron los libros del NT y elaboraron su teología (considérese las obras: “El AT en el NT”, y “El recurso a la escritura”).

Seguiremos mañana. Dios les bendiga más!